EL TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA PARA ESTA ENTRADA ES DE: 9 MINUTO(S).
Basta con leer algún libro de historia, un artículo en una revista o en un periódico o determinado texto en el que se cuente un poco sobre los inicios de la humanidad, para percatarse que -según la historia oficial- nuestros antepasados comenzaron a utilizar en determinado momento lo que podríamos considerar como el inicio de lo que hoy conocemos como ropa.
Pensemos un poco, en la actualidad se produce ropa de manera masiva, pero no siempre ha existido la misma ropa, mucho menos su proceso para fabricarla; hoy en día es muy común ver una corbata, una minifalda, una mezclilla (pantalón, camisa, chamarra, etc.), e infinidad de otros artículos de vestir, algunos de ellos quizá tienen relativamente un par de décadas, tal es el caso de la minifalda que se dice fue inventada por allá de los años 60’s (1960), otros son tan viejos como los mismos dinosaurios, bueno, no tanto, el punto al que trato de llegar es que la humanidad tiene esa necesidad de traer casi todo el tiempo algo cubriendo su piel, sea por cuestiones sociales, morales o de otro tipo, ya incluso viendo la situación de manera muy extremista como una necesidad biológica o de salud, esto último lo menciono porque se nos dice que debemos abrigarnos bastante bien cuando el día presenta determinadas condiciones climatológicas como un día lluvioso o muy frio, y que, en caso contrario podríamos pescar un buen resfriado o alguna enfermedad en las vías respiratorias.
Pero no estamos aquí para tratar de debatir si los humanos debemos usar ropa o no, lo que nos trae aquí es otra cuestión.
Leyendo un poco más en diversos medios podemos ver que en determinado momento los seres humanos comenzaron a cazar para alimentarse -tampoco quiero tocar en este momento el tema de la alimentación de nuestros antepasados, sólo me voy a limitar a lo que nos dice la historia oficial respecto a la vestimenta- y para vestirse, ya que se dice que se utilizaban las pieles de los animales para hacer sus prendas de vestir.
En aquel entonces podría considerarse en cierto sentido el uso de los animales para poder vestirse y sobrevivir. Veámos un poco, no existía manera de producir ropa, era quitarle la “ropa” o piel (como lo gusten ver) a otro animal para poder sobrevivir a las condiciones ambientales, recordemos que la historia nos dice que el ser humano en un principio era “nómada”, por lo que constantemente se desplazaba de un lugar a otro en busca de agua, alimento y refugio; nada que ver con lo de hoy en día en que la gran mayoría de personas tenemos la oportunidad de trasladarnos en algún tipo de vehículo mecánico, eléctrico o de combustión, y llegar a determinado lugar llamada “casa” o por lo menos así de bonita nos la pintan las personas que gobiernan el mundo en los tiempos actuales. El punto es que si nos situamos nuevamente en la época que los primeros seres humanos buscaban la manera de sobrevivir para preservar la especie podría considerarse altamente justificable el quitarle la vida a otro para conservar la tuya.
Quiero realizar un breve comentario, se me hace curioso que seamos -por lo menos así lo creo- la única especie que necesita quitarle la piel a otra especie para usarla para protegernos de las adversidades ambientales, pero como dije, en los tiempos en los que la humanidad no reinaba en el mundo y era únimamente otra especie más en busca de su supervivencia en el plantea, creo que muchas acciones que realizaron nuestros antepasados son en definitiva justificables.
Ahora bien, estamos en pleno año 2019, la especie humana ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico, tan simple como observar que yo escribí este texto en determinado momento desde “x” lugar y cualquier persona lo puede consultar en cualquier momento futuro desde cualquier parte de este planeta, bastando una conexión a internet y un equipo de cómputo. El ser humano es una especie maravillosa y con un alto potencial, creo que eso tampoco se pone en juicio.
El comportamiento de las personas está completamente atado al ambiente de las mismas, las personas hacemos todo lo que hacemos porque las condiciones del ambiente nos las van delimitando.
Surge una gran interrogante en este momento. Las condiciones medioambientales en toda la historia de la humanidad no siempre han sido tan relativamente estables como en estos tiempos, no obstante, si en la actualidad somos capaces de producir fibras o materiales para producir nuestra gran variedad de ropa: pantalones, camisas, blusas, sombreros, faldas, abrigos, chalecos, sombreros, guantes, corbatas, zapatos, tenis, botas, bolsos, monederos, etc.; ¿por qué seguimos -en la mayoría de casos- matando animales o -en un par de casos- utilizando animales para quitarles su ropa (piel)?
Yo entiendo perfectamente que comprarte un abrigo de lana de borrego, o unas botas de piel de ciervo o piel de cocodrilo, o un sombrero de plumas de ganzo le causan estilo o estatus a las personas que portan estos artículos, debido a su alto costo económico. Por otro lado comprendo que muchas personas literalmente viven de esta industria. Pero tanto el estatus como la dependencia económica de esta industria son generadas por el sistema económico, así que yo no tengo vela en este entierro.
Y es que son bien raras las personas, se jalan los cabellos o el bigote si una persona maltrata a un perro o a un gato, pero no se aprecia que dejen de consumir artículos hechos a base de la ropa (piel) de los animales o que por lo menos protesten por esta práctica.
He aquí que viene la propuesta: Dejemos de usar a los animales para vestirnos.
Goyo… es una idea muy novedosa, eres muy inteligente, dirán algunas personas. Sin embargo, nada aparece de la nada y debo aclarar que esta idea tiene quizá más años que mi propia existencia (yo tengo actualmente 24 años), lo cierto es que no es una idea descabellada, yo y un muy grande grupo de personas no la consideramos de esa manera.
Como ya mencioné al cansancio, no estamos en los inicios de la humanidad, estamos en una época en la que ya somos capaces de producir una diversidad de pieles de manera artificial, sumado a la ya gran variedad de fibras o materiales con los que se pueden producir atuendos para las personas.
Van a surgir problemas principalmente del tipo económicos si dejamos de usar a los animales para vestirnos, eso es un hecho; pero los problemas que puedan surgir son problemas del sistema económico, en este caso el que estaría mal es el sistema económico, no la idea de dejar de usar los animales para hacer nuestra ropa en sí misma.
Ya no vas a poder tener clase o estatus; vuelvo a lo mismo, la “clase” o “estatus” que te puede dar una prenda de vestir se lo debemos al sistema económico -principalmente por es falsa necesidad de resaltar- para empezar ¿por qué una persona tendría que ser más que otra?
Quiero aclarar que durante todo el texto use la palabra “ropa” para referirme a la piel de los animales, estoy al tanto que el término ropa sólo se puede utilizar para referirnos a las prendas que usan las personas adicionales a su cuerpo principalmente para vestirse o decorarse, sin embargo, simplemente decidí usar la palabra de manera inadecuada.
Ya extendí demasiado este texto, por lo que para finalizar no queda más que expresar lo siguiente:
Si queremos demostrar que somos una especie altamente desarrollada frente a las otras especies, principalmente porque tenemos la fortuna de ser los únicos en poseer lenguaje; debemos dejar a un lado las prácticas que usaban nuestros antepasados, ya que no estamos en las mismas condiciones que ellos, ni ellos estuvieron en las mismas condiciones que nosotros estamos.
FIN.