EL TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA PARA ESTA ENTRADA ES DE: 9 MINUTO(S).
Los bancos son instituciones financieras con una oferta muy amplia en cuanto servicios, en esta ocasión voy a tratar de explicarte en qué consiste un concepto que es necesario sepas su significado si es de tu interés aperturar una cuenta de ahorro, independientemente si la cuenta posee tarjeta de débito, chequera, servicio de banca electrónica, o alguna combinación de las anteriores ya que estos sólo son medios de acceso a los recursos en la cuenta, pero eso es tema a tratar en otra ocasión.
Las cuentas de ahorro, ese instrumento financiero que fue diseñado para que guardes tu dinero, al ser un producto que oferta el banco, éste tiene la obligación de informarte los precios de cualquier movimiento que se realice con este producto financiero, por ejemplo, el costo de la consulta de saldo o movimientos, la mensualidad, la emisión de cheques, TEF o SPEI, etc., recepción de transferencias del extranjero, entre muchos otros movimientos posibles; resulta que hay un concepto que los bancos lo denominan como “saldo promedio mínimo mensual”, demasiadas personas, incluso los mismos empleados de estas instituciones suelen dar explicaciones incorrectas sobre este concepto; no te preocupes, en realidad es algo muy sencillo de entender, estoy seguro que después de que termines de leer este texto te será muy fácil explicarlo a cualquier persona.
Antes de continuar, quiero aclararte que este concepto no debe confundirse con el monto mínimo de apertura.
El SPMM o SPM, el saldo promedio mínimo mensual, también conocido como saldo promedio mínimo es un concepto que es utilizado por los bancos para garantizar que las cuentas tengan recursos y consiste en lo siguiente:
Imagina que vas al Goyo-Banco, le solicitas al ejecutivo que te aperture una cuenta de ahorro, el ejecutivo te pide tus documentos, los cuales en la mayoría de casos son: identificación oficial y comprobante de domicilio vigente, así como un depósito mínimo, pero el ejecutivo te menciona que debes mantener un SPM de $4,000 o te cobrarán cada vez que no cumplas con esta disposición un monto de $150 + IVA.
Para resolver este problema en particular imagina que aperturaste tu cuenta el 31 de Julio, por lo que se puede decir que el mes de julio ya no va a contar, y todo comienza en agosto.
Agosto tiene 31 días, si el SPM requerido es de $4,000 pesos vamos a realizar simplemente un cálculo de promedio, únicamente hay que recordar que el promedio es el resultado que se obtiene al dividir la suma de varias cantidades por el número de sumandos.
Como en este caso tenemos el número de sumandos, es decir, los 31 días de agosto; y tenemos el promedio que necesitamos, sólo debemos obtener el número que resulta de multiplicar el saldo promedio, o sea, $4,000 por los 31 días. El resultado de la operación anterior es: $124,000, lo que quiere decir que es necesario que en tu cuenta haya $124,000 para que esto se cumpla, pero no te espantes porque esta cantidad de dinero es “ficticia”, ya que funciona así:
El saldo al final de cada día se guarda y se va sumando con el saldo del día siguiente, y así sucesivamente, para nuestro ejemplo, imagina que diario tienes 4,000, y en todo agosto no depositas ni retiras dinero.
Lo anterior provoca:
Día 1: $4,000
Día 2: $4,000
Día 3: $4,000
Día 4: $4,000
Día 5: $4,000
Día 6: $4,000
Día 7: $4,000
Día 8: $4,000
Día 9: $4,000
Día 10: $4,000
Día 11: $4,000
Día 12: $4,000
Día 13: $4,000
Día 14: $4,000
Día 15: $4,000
Día 16: $4,000
Día 17: $4,000
Día 18: $4,000
Día 19: $4,000
Día 20: $4,000
Día 21: $4,000
Día 22: $4,000
Día 23: $4,000
Día 24: $4,000
Día 25: $4,000
Día 26: $4,000
Día 27: $4,000
Día 28: $4,000
Día 29: $4,000
Día 30: $4,000
Día 31: $4,000
Ahora, si sumamos los $4,000 de cada día obtenemos un total de: $124,000 y, como queremos obtener el SPM, dividimos $124,000 entre 31, lo que resulta en $4,000. De aquí es que muchas personas creen de manera equivocada que el SPM significa mantener en este caso los $4,000 durante todo el mes, lo que está muy alejado de la realidad. Para esto vamos a ver otro ejemplo…
Siguiendo el mismo razonamiento, veamos este nuevo caso:
En este ejemplo igual buscamos obtener un SPM de $4,000, hay que recordar que el saldo indicado por día es el saldo al final del día.
Día 1: $24,000
Día 2: $50,000
Día 3: $0
Día 4: $0
Día 5: $0
Día 6: $0
Día 7: $0
Día 8: $0
Día 9: $0
Día 10: $0
Día 11: $0
Día 12: $0
Día 13: $0
Día 14: $0
Día 15: $0
Día 16: $0
Día 17: $0
Día 18: $0
Día 19: $0
Día 20: $0
Día 21: $0
Día 22: $0
Día 23: $0
Día 24: $0
Día 25: $0
Día 26: $0
Día 27: $0
Día 28: $0
Día 29: $0
Día 30: $0
Día 31: $50,000
Por lo que sumamos los $24,000 del día 1, los $50,000 de día 2, los $50,000 del día 31, y los demás días al tener un saldo de $0, sólo hay que recordar que si a algo le sumamos un “cero” no se modifica, por lo que obtenemos $24,000+$50,000+$50,000 = $124,000. Y al dividir $124,000 entre los 31 días del mes de agosto, nos da como resultado $4,000.
Ahora veamos otro ejemplo:
En este ejemplo igual buscamos obtener un saldo promedio mínimo mensual de $4,000.
Día 1: $124,000
Día 2 – Día 31: $0
Al realizar la operación tenemos que $124,000 + 0 *30 (los otros días del mes) = 124,000 + 0 = 124,000, por lo que al final del mes se calcula el SPM y nos resulta en $4,000.
Lo mostrado en ejemplos anteriores es la manera adecuada de obtener el saldo promedio mínimo mensual, entonces, ahora imagina que tienes una empresa, aperturas una cuenta bancaria que pide $5,000 de SPM, entonces hagamos el cálculo de dinero que es necesario al mes, un mes de 30 días para este cálculo.
Por lo que $5,000 * 30 días = $150,000, siendo $150,000 la cantidad que debemos obtener al final de mes para obtener el SPM requerido de $5,000, recordando que esta cantidad se obtiene sumando el saldo al final de cada día de todos los días que tiene el mes en cuestión; pero como dijimos que tienes una empresa, imagina que el primer día recibes el pago de un cliente por $200,000, con esto es más que suficiente para mantener esa cantidad de dinero un día, y dejar la cuenta vacía el resto del mes, ya que $200,000 excede los $150,000 requeridos; simplemente porque al hacer la operación que te he enseñado con anterioridad tenemos: $200,000 + $0 * 29 días (los días restantes del mes con 30 días) = $200,000; y $200,000 entre 30 días es $6666.66 de SPM, por lo que se rebasa con facilidad el requisito del banco que para este caso es mantener un SPM de $5,000.
Así es la manera en que funciona este concepto.
Ahora imagina que te solicitan un SPM de $2,000, pero sólo tuviste depositados $10,000 durante 3 días, por lo que la operación resultante es:
$10,000 + $10,000 + $10,000 + $0 * el número restante de días en los que la cuenta estuvo vacía; por lo anterior, tenemos al final de mes un total de $30,000 (repito, esto se debe a que se suma el saldo al final de cada día), y al dividir $30,000 entre 29 días, por poner de ejemplo al mes de febrero de un año bisiesto, que duró el mes para este nuevo ejemplo, obtenemos un SPM de $1034.4827586206896551724137931034, monto que está debajo del SPM de $2,000 solicitado para este caso por el banco, en estos casos es cuando se activa el cobro del concepto llamado generalmente: “Comisión por no mantener el saldo promedio mínimo mensual”.
Sé que este texto ha sido demasiado largo, pero lo hice de esta manera con la finalidad de que te quede lo más claro posible, espero hayas aprendido algo nuevo.
FIN.