Mexicano Financiero

Saldo promedio mínimo mensual

El tiempo estimado de lectura para esta entrada es de: 13 MINUTO(S).

Los bancos y otros tipos de instituciones financieras cuentan con una oferta muy amplia en cuanto servicios, en esta ocasión voy a tratar de explicarte en qué consiste un concepto que es necesario sepas su significado si es de tu interés aperturar una cuenta de ahorro, cuenta de débito o cuenta de cheques. Existen cuentas de ahorro que no manejan tarjeta de débito y únicamente puedes retirar tus recursos en ventanilla de la institución, algo que quizá sea raro, pero aún se da.

Las cuentas de ahorro, débito o cheques, son instrumentos financieros que fueron diseñados para que abones dinero, ya sea para mantenerlo guardado o para tenerlo disponible de forma electrónica para realizar pagos utilizando medios electrónicos, valga la redundancia, por ejemplo, meter dinero en este tipo de cuentas para posteriormente pagar la gasolina usando tu tarjeta de débito y evitar cargar el efectivo o quizá para facturar esa compra y que esta tenga validez fiscal, ya que en México el pago debe ser con un medio electrónico a tu nombre, pero ese ya es tema para otra ocasión, al ser productos que ofertan diversas instituciones financieras, tienen la obligación de informarte las comisiones asociadas al mismo, por ejemplo, el costo de la consulta de saldo o movimientos, la renta mensual, la emisión de cheques, Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF) o transferencias vía Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), etc., recepción de transferencias del extranjero, inactividad de cuenta, reposición de tarjeta de débito, etc; resulta que hay un concepto en las cuentas de débito que lo denominan como “saldo promedio mínimo mensual”, demasiadas personas, incluso los mismos empleados de estas instituciones suelen dar explicaciones a medias o parcialmente incorrectas sobre este concepto; lo más común es escuchar que si una cuenta te pide cuatro mil pesos de saldo promedio mínimo mensual significa que debes tener cuatro mil pesos en todo momento. No te preocupes, en realidad es algo muy sencillo de entender.

Antes de continuar, quiero aclararte que este concepto no debe confundirse con el monto mínimo de apertura. El monto mínimo de apertura es la cantidad mínima que te pide la institución para aperturar tu cuenta, por ejemplo, la cuenta puede pedir cero pesos de monto para apertura, y pedir saldo promedio de dos mil pesos o puede ser que el monto mínimo de apertura sea de diez mil pesos, pero el saldo promedio requerido sea de cero pesos.

El saldo promedio mínimo mensual (S.P.M.M.), también llamado saldo promedio mínimo (S.P.M.), aunque más correcto es decir S.P.M.M., no dejando del lado el tema de que se refiere a un periodo de tiempo de un mes, es un concepto que es utilizado por las instituciones que emiten cuentas de ahorro, débito o cheques para garantizar liquidez en estas por parte de sus clientes, ya que esto es permite tener dinero disponible para los clientes que retiran recursos así como para solventar gastos operativos, y también tiene que ver con conceptos más avanzados como la cantidad de dinero que pueden prestar a otros clientes, recordando que instituciones como los bancos obtienen ingresos a través de las comisiones que cobran y de los intereses generados por los préstamos otorgados a los clientes, entre otras situaciones.

Con el fin de que el cliente no aperture una cuenta de ahorro o débito y la deje sin recursos, las instituciones financieras suelen fijar un saldo promedio mínimo mensual con el que debe cumplir el cliente para evitar el cobro de una comisión por no mantener ese saldo o en casos más extremos la cancelación de su cuenta. Este concepto suele mencionarse como: Saldo promedido mínimo mensual requerido”.

Pero, ¿qué es el Saldo Promedio Mínimo Mensual?

Básicamente, es eso, un promedio, que más adelante veremos de donde sale esa idea parcialmente falsa de que si te piden un promedio de cuatro mil pesos implica que debes tener en tu cuenta cuatro mil pesos durante todo el tiempo. El saldo promedio mensual se calcula sumando los saldos diarios y después dividiendo ese resultado entre el número de días del mes, más adelante desglosaremos con ejemplos. Hay que resaltar la palabra “mínimo” en el concepto saldo promedio mínimo mensual, ya que al decir que es el mínimo, es lo menos que debes tener como saldo promedio mensual dependiendo el requisito particular de la cuenta de ahorro, débito o cheques de la que se trate.

Profundizando un poco más esta idea, hay varias supuestos que pueden ocurrir si cumples o no con un saldo promedio mínimo mensual, algunas cuentas, como las cuentas básicas reglamentarías del artículo 48 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito -te dejo un enlace para que veas un video al respecto de las cuentas básicas que por ley deben existir en México-  que exigen un saldo promedio mínimo mensual, en caso de no cumplir con este saldo requerido durante tres meses la cuenta no genera comisiones, simplemente es cancelada, ya que estas cuentas por ley no generan comisiones de ningún tipo. En otras cuentas, la sanción por no cumplir con el saldo promedio mínimo mensual requerido es tener que pagar una comisión.
Hay otras cuentas que cobran comisión por administración y si cumples con cierto saldo promedio mínimo mensual, el incentivo es que ese mes no pagas la cuota por administración, incluso hay cuentas que te “regalan” la comisión por la emisión de cheques si mantienes un saldo promedio, en concreto, he llegado a ver un cuenta para PyME (Pequeñas y medianas empresas) que ofrece un banco que te cobra por cada cheque emitido, vamos a decir, treinta pesos, pero te regala la comisión por la emisión de un cheque por cada diez mil pesos de saldo promedio mensual, es decir, si mantienes treinta mil pesos de saldo promedio mensual, no te cobrarían comisión en la emisión de tres cheques. Por lo que lo importante es saber entender el concepto sobre el saldo promedio mínimo mensual.

Imagina que vas a cualquier institución financiera aperturar una cuenta de ahorro o débito, o incluso ya más moderno, haces el proceso desde el navegador de un dispositivo computacional o incluso desde una aplicación móvil (APP), entregas tus documentos ya sea al banquero, ejecutivo, o como quieras llamar a la persona que te atiende o subes los documentos de forma digital, los cuales en la mayoría de casos son: identificación oficial y comprobante de domicilio vigente, así como un depósito mínimo para aperturar, esto va a depender de los requisitos establecidos para la cuenta en concreto que quieres aperturar, pero el ejecutivo o en la pantalla al contratar en línea, se te menciona que debes mantener un S.P.M.M. de $4,000 o te cobrarán cada vez que no cumplas con esta disposición un monto de $150 + IVA. Para resolver este problema en particular imagina que aperturaste tu cuenta el 1 de agosto, gosto tiene 31 días, si el SPM requerido es de $4,000 pesos vamos a realizar simplemente un cálculo de promedio, únicamente hay que recordar que el promedio es el resultado que se obtiene al dividir la suma de varias cantidades por el número de sumandos.

Como en este caso tenemos el número de sumandos, es decir, los 31 días de agosto; y tenemos el promedio que necesitamos, sólo debemos obtener el número que resulta de multiplicar el saldo promedio, o sea, $4,000 por los 31 días. El resultado de la operación anterior es: $124,000, lo que quiere decir que es necesario que en tu cuenta haya $124,000 para que esto se cumpla, pero no te espantes porque esta cantidad de dinero es “ficticia”, ya que funciona así:

El saldo al final de cada día se guarda y se va sumando con el saldo del día siguiente, y así sucesivamente, para nuestro ejemplo, imagina que diario tienes 4,000, y en todo agosto no depositas ni retiras dinero.

Lo anterior provoca:

Ahora, si sumamos los $4,000 de cada día obtenemos un total de: $124,000 y, como queremos obtener el S.P.M.M., dividimos $124,000 entre 31, lo que resulta en $4,000 como saldo promedio mensual. De aquí es que muchas personas afirman de forma errónea que el S.P.M.M. significa mantener en este caso los $4,000 durante todo el mes, que si bien, ya vimos que si es una forma de obtener el saldo promedio, no es la única, y de hecho si todo el tiempo mantienes $4,000 y además realizas otras transacciones es probable que tu saldo promedio mensual al final sea mucho mayor, ya que podríamos asumir que ciertos días tendrás más de los $4,000 que te pusiste como requisito tener todo el tiempo, sin ser necesario, por lo que si sigues ese razonamiento de que todo el tiempo tienes que tener $4,000 parados en la cuenta, con un día que tuvieras $15,000 como saldo diario, el saldo sería treinta días de $4,000 como saldo diario, y un día de $15,000 como saldo diario, tomando un mes de 31 días. Si los sumamos son $135,000 pesos, y al dividirlo entre los 31 días nos da un promedio de $4,354.83, por lo que es que me atrevo a afirmar que el saldo promedio mínimo mensual no significa tener todo el tiempo lo que te solicitan como promedio, para este ejemplo, mantener $4,000 todo el tiempo en la cuenta.

Siguiendo el mismo razonamiento, veamos este nuevo caso:

En este nuevo ejemplo igual buscamos obtener un S.P.M.M. de $4,000 pesos con un mes de treinta y un días.

Por lo que sumamos los $24,000 del día uno, los $50,000 del día dos, los $50,000 del día treinta y uno, y los demás días al tener un saldo de $0, sólo hay que recordar que si a algo le sumamos un cero no se modifica, por lo que obtenemos $24,000+$50,000+$50,000 = $124,000. Y al dividir $124,000 entre los 31 días del mes de agosto, nos da como resultado $4,000, es decir, el saldo promedio mínimo mensual que buscabamos obtener.

Ahora veamos otro ejemplo:

En este ejemplo igual buscamos obtener un saldo promedio mínimo mensual de $4,000. Teniendo los siguientes saldos diarios:

Día 1: $124,000

Día 2 al Día 31: $0

Al realizar la operación tenemos que $124,000 más $0 multiplicado por treinta (los otros días del mes) nos da la siguiente operación $124,000 + 0 = $124,000, por lo que al final del mes se calcula el S.P.M.M. y nos resulta en los $4,000 que se nos solicita.

Lo mostrado en ejemplos anteriores es la manera adecuada de obtener el saldo promedio mínimo mensual, entonces, ahora imagina que tienes una empresa, aperturas una cuenta bancaria que pide $5,000 de S.P.M.M., entonces hagamos el cálculo de dinero que es necesario al mes, considerando un mes de treinta días para este cálculo.

Por lo que al multiplicar $5,000 por los treinta días obtenemos $150,000, siendo $150,000 la cantidad que debemos obtener al final de mes para que al dividirlo entre los treinta días se obtenga el saldo promedio mínimo mensual de $5,000, recordando que esta cantidad se obtiene sumando el saldo diario de todos los días que tiene el mes en cuestión; pero como ya mencionamos, en este ejemplo tienes una empresa, imagina que el primer día recibes el pago de un cliente por $200,000, con esto es más que suficiente para mantener esa cantidad de dinero un día para que el saldo diario de ese día de los $200,000, y dejar la cuenta vacía el resto del mes, ya que $200,000 excede los $150,000 requeridos; simplemente porque al hacer la operación que te he enseñado con anterioridad tenemos: $200,000 más $0 por veintinueve días (los días restantes del mes con treinta días) dando como resultado los $200,000; y $200,000 entre treinta días nos da $6666.66 de S.P.M.M., por lo que se rebasa con facilidad el requisito de la cuenta que nos está pidiendo los $5,000 como saldo promedio mínimo mensual.

Así es la manera en que funciona este concepto.

Ahora imagina que te solicitan un S.P.M.M. de $2,000, pero sólo tuviste depositados $10,000 durante 3 días, por lo que la operación resultante es:

$10,000 + $10,000 + $10,000 + $0 por el número restante de días en los que la cuenta estuvo vacía; por lo anterior, tenemos al final de mes un total de $30,000 (repito, esto se debe a que se suma el saldo diario), y al dividir $30,000 entre veintinueve días, por poner de ejemplo al mes de febrero de un año bisiesto, que duró el mes para este nuevo ejemplo, obtenemos un S.P.M.M. de $1034.48, monto que está debajo del S.P.M.M. solicitado por la institución financiera de $2,000 para este caso, en estos casos es cuando en la mayoría de cuentas -recordando que depende de la cuenta qué pasa si no se mantiene este saldo- se activa el cobro del concepto llamado generalmente: “Comisión por no mantener el saldo promedio mínimo mensual”.

FIN.

 

¿Deseas que hable sobre algún tema en específico en futuras ocasiones?
Puedes comunicar tus ideas al correo: ideas@elblogdegoyo.mx o por medio de las redes sociales: facebook o X.

Suscríbete a nuestro SERVICIO DE SUSCRIPTORES y recibe en tiempo real una notificación en tu correo electrónico cada que se publique nuevo contenido en este sitio web. Da clic aquí para suscribirte.

Utiliza tu cuenta de Facebook para ingresar un comentario:
Comparte esta entrada...