Mexicano Cotidiano Mexicano Curioso

¿Por qué nos despertamos a las 3:00 am?

EL TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA PARA ESTA ENTRADA ES DE: 28 MINUTO(S).

 




 

Antes de que comiences a leer, debo advertirte que este texto tiene un poco más de 3,800 palabras, sólo te aviso para que sepas y no te espantes, pero le puse un poco de color para que se vea bien. :)

 

Dormir, una actividad que los seres humanos tenemos incluida en nuestra vida, lo ideal es que de las 24 horas que tiene un día, ocho horas se dediquen a trabajar o estudiar, ocho horas a diversión o actividades diferentes al trabajo y ocho horas al descanso; sin embargo, a causa del sistema económico establecido a nivel mundial llamado: “capitalismo”, así como a la mala planeación de las asentaciones humanas, sobre todo las del tipo urbano, y a otros factores es que este “ideal” de horas de sueño se vea destruido; lo real es que las horas que ocupamos las personas para trabajar y/o estudiar, así como el tiempo de traslado a los centros de estudio y/o trabajo termina absorbiendo demasiado tiempo, es tanto el tiempo absorbido que en lugar de las ocho horas mencionadas al inicio del texto, se terminan utilizando 10 horas en el mejor de los casos y hasta 16 horas en los peores casos; por lo anterior las horas de sueño se ven reducidas, y es que, a menos que seas una persona burguesa, en otras palabras, una persona que tiene exceso de acumulación de capital, al final terminas durmiendo entre cuatro y siete horas. Aquí quiero aclarar que lo ideal es que las personas tengamos en promedio un descanso o sueño nocturno con duración de entre seis y ocho horas, la cantidad de horas necesarias en cada organismo es variada, pero ese dato no es algo que las personas te podamos decir, ese dato es algo que tú debes determinar; en mi caso bastan siete horas de sueño, la manera en la que yo determiné que con siete horas me es más que suficiente para tener un sueño nocturno ideal fue realizando una prueba durante el periodo vacacional, lo que hice fue sencillamente registrar la hora a la que me iba a acostar, al día siguiente me despertaba de manera “natural”, es decir, sin ayuda de alguna especie de despertador, de esta manera mi organismo iba a despertar en el momento que lo considerara adecuado, con lo anterior fue que noté que constantemente despertaba pasadas las siete horas de irme a dormir en la noche anterior; como observación quiero aclarar que consideré necesario realizar dicha medición durante la temporada de vacaciones escolares, puesto que de haberla realizado en el transcurso de un fin de semana durante la temporada de clases, considero que la medición hubiese sido imprecisa toda vez que mi cuerpo se encuentra con un desgaste mayor, motivo por el que podría requerir más horas de sueño para recuperarse, de todos modos para salir de la duda terminé realizando la medición en un fin de semana durante el semestre y descubrí que si no estoy tan cansado basta con siete horas y media a ocho horas para que mi organismo complete el sueño nocturno, pero si estoy muy agotado llega a ser necesario que duerma hasta nueve horas. Como dato adicional quiero comentarte que buscando en la red me he encontrado que el sueño nocturno consta de 4 – 5 ciclos de sueño, y cada ciclo consta de 5 etapas, etapa 1, 2, 3, 4 y REM (a las cuatro primeras etapas les dicen: NO REM), pero como no domino ese tema tendrás la tarea de investigar por tu cuenta si es que quieres aprender más sobre las etapas del sueño nocturno.

Ahora sí, vamos al tema que nos trae este día por aquí.

Decidí llamar a esta entrada: “¿Por qué nos despertamos a las 3 am?” sólo para darle un nombre un tanto elegante y que de esta manera entraras a leer, pero te aclaro que me voy a enfocar a los motivos por los que despertamos durante la madrugada en general y no una hora en específico, dicho de otra forma, me voy a enfocar a darte a conocer algunas de las muchas causas que logran interrumpir la continuidad del sueño nocturno, independientemente si sueles dormir: 4, 5, 6, 7, 8 o 9 horas.

Existen diversos motivos por los que puedes despertar durante tu etapa de sueño nocturno, o incluso, tengas problemas para poder conciliar el sueño. Ya que existen una cantidad inmensa de factores que pueden lograr impedir un sano desarrollo del sueño profundo, esto incluye: impedir conciliar el sueño o interrumpirlo, he decidido clasificarlos en cuatro grupos:

Factores psicológicos, factores fisiológicos, factores paranormales y Dios te odia.

Factores psicológicos: Se hace referencia a los factores en los que influye directamente la conducta del individuo. Para determinar si uno de estos factores está interviniendo para que una persona esté despertando durante la madrugada se tiene que hacer un análisis de su conducta.

Una persona puede estar despertando durante la madrugada debido a que tiene una actividad importante, la entrega de un trabajo, etc.,  este tipo de asuntos afentan y pueden estar generando que en los últimos días la persona esté estresada; aquí hay que tener en cuenta algo, el estrés no es un padecimiento que esté por ahí en el aire y le provoque malestar físico a una persona; lo correcto es observar el comportamiento habitual del individuo sin la intervención de factores atípicos, para posteriormente observar la conducta del individuo con la intervención de factores atípicos, y de esta manera poder notar una o varias modificaciones en el comportamiento habitual del individuo, y de esta forma se pueda determinar que basado en las modificaciones al comportamiento habitual de la persona, se procede a afirmar que la misma se encuentra bajo estrés.

Ejemplos:

  • Un universitario debe concluir su tesis en menos de dos semanas, motivo por el que en los últimos dos meses ha dormido entre tres y cinco horas diarias, además de comer únicamente dos veces al día, gastar tres horas al día en transporte de su casa a la universidad y viceversa, entre otros factores; pero si observamos la conducta de nuestro sujeto de estudio, se puede notar que previo al inicio de su tesis este joven dormía entre seis y siete horas diarias, además comía tres veces al día y gastaba 20 minutos en el trayecto casa-escuela; después de lo anterior se puede determinar que este estudiante se encuentra bajo un nuevo ambiente, lo que está generando un desgaste a su cuerpo mucho mayor al habitual, y en este momento podemos decir que se encuentra bajo estrés. Y este estrés es el que ha provocado que el alumno un par de semanas antes de concluir su tesis haya afectado su sueño nocturno, por lo que está despertando durante la madrugada.
  • Un obrero trabaja de sol a luna, de lunes a viernes, jornadas de 10 horas, esta persona no se queja, es simplemente una víctima más del sistema económico, este obrero tiene una hija de 14 años que en menos de seis meses cumplirá los 15 años de vida desde que abandonó el cuerpo de su mamá, su hija quiere un tradicional (por lo menos en México) festejo; este padre de familia tiene un dinero guardado, sin embargo, no será suficiente para cubrir los altos costos del evento, por lo que después de hacer unas cuentas determinó que debe trabajar horas extras para juntar el dinero faltante y poder costear la fiesta a su hija, lo que ha provocado que su jornada laboral pase de 10 horas a 14 horas diarias, además que consiguió un empleo adicional de 7 am a 3 pm el día sábado. Resulta que un mes antes de llegada la fecha del festejo, han comenzado los preparativos para el aniversario de XV años, y ¡oh sorpresa! una semana antes de que llegue la fecha, el padre comienza a despertar durante la madrugada. Utilizamos la misma línea de razonamiento que en el caso del estudiante universitario, en este caso el obrero ha pasado de trabajar 50 horas a la semana a 78 horas a la semana, y adicional a lo anterior gasta parte de su tiempo en los preparativos de la fiesta; visto lo anterior, podemos afirmar que el nivel de desgaste al que se está sometiendo el obrero ha incrementado considerablemente, tan solo sus horas de trabajo aumentaron en un 56% con respecto a su rutina habitual, esto sin sumar las horas que dedica a la preparación de la fiesta, dicho ambiente estresante al que ha sometido a su cuerpo está generando que despierte durante la madrugada.
  • Una persona que tiene 75 años fue muy trabajadora durante toda su vida, pero a la edad de 70 años se jubiló y ya sólo se dedica a su hogar, esta persona suele estar sentada frente al televisor durante varias horas en el día, y en ese lapso de tiempo se queda dormida por lo menos siete veces en ratos de entre 10 y 20 min. por lo que al llegar la noche la persona de este caso se va a dormir, pero pasadas tres horas de que se durmió comienza a despertar durante la madrugada, y le es muy complicado volverse a dormir, en este caso, al dormir varias veces durante el día esta persona está ocasionando que su cuerpo ya no necesite dormir tantas horas al llegar la noche.
  • Una persona de 20 años actualmente no se dedica a alguna actividad de estudio, trabajo, ni siquiera recreativa, de hecho se la pasa viendo la tele o hablando por teléfono; sin embargo, dada su edad y su alto nivel de energía debido a que está joven, sus actividades actuales no son lo suficientemente desgastantes, por lo que al llegar la noche este joven tiene problemas con su sueño, hay días que se va a dormir y despierta apenas pasadas dos horas de que se acostó, hay otros días que ni siquiera puede conciliar el sueño.

Los psicólogos son los profesionales que se dedican al estudio de la conducta, estos profesionistas pueden ayudarte a determinar, prevenir o corregir este tipo de factores.

Factores fisiológicos: Son los factores en los que está presente un padecimiento físico o una reacción corporal. Para determinar si uno de estos factores está alterando el sueño nocturno de una persona se debe hacer una valoración del cuerpo de la persona.

Una persona puede tener problemas para dormir, o estar despertando durante su sueño nocturno debido a que hay alteraciones a nivel físico, muchos de estos factores son: algunas enfermedades, reacción a fármacos, transtornos del sueño, lesiones o contracturas en los músculos, etc. Este tipo de factores son un poco más fáciles de tratar, ya que por lo general las soluciones son más sencillas de aplicar que en los factores psicológicos.

Ejemplos:

  • Una joven de 20 años acostumbra tomar 1.5 lts. de agua 20 minutos antes de acostarse a dormir, por lo general se acuesta sin ir al baño, motivo por el que normalmente esta joven despierta entre dos y tres veces durante la madrugada al baño.
  • Un adulto de 42 años suele irse a dormir a las 10 de la noche, pero aproximadamente a las 3:33 de la noche siente como si algo o alguien  estuviera encima de él,  esta sensación causa que el adulto despierte pero no pueda mover ninguna parte de su cuerpo, pasados un par de minutos es cuando logra poder moverse. Muchas personas experimentan algo similar a lo que siente el adulto de este ejemplo, a esta sensación se le conoce como: “Se me subió el muerto”. Este caso quizá te suene familiar, incluso puede ser el motivo por el que haz decidido buscar información sobre este tema; déjame informarte que debido a estoy explicándote los factores fisiológicos, no puedo permitirme darte explicaciones mágicas, en caso de que desees la explicación de tipo mágica puedes esperar a que termine el texto de “factores fisiológicos, o brincar directamente a “factores paranormales” :). La explicación científica al caso de nuestro adulto es algo llamado: Parálisis del sueño. En palabras muy simples, la parálisis del sueño es un suceso que ocurre durante la transición sueño-vigilia, es decir, el momento en el que la persona se encuentra despierta y está comenzando a quedarse dormida o el momento en el que la persona está dormida y ha comenzado a despertar; durante la parálisis del sueño la persona despierta de manera parcial, dicho de manera muy informal, el cerebro de la persona despierta, así como los ojos y el sistema respiratorio (en teoría este no duerme :v), mientras que todos los músculos voluntarios, es decir, los que movemos a voluntad, como lo son: brazos, piernas, manos, cuello, cabeza; se encuentran por así decirlo “aún dormidos”, por lo que la persona no puede moverse, ni siquiera puede hablar, este proceso suele generar muchas sensaciones en la persona que lo está experimentando, y la persona llega a sentir la presencia de intrusos en su casa o habitación, puede tener una sensación de peligro, puede tener alucinaciones de tipo visual, por ejemplo, que ves personas, fantasmas o alguna presencia en tu habitación; de tipo auditivas, por ejemplo, que escuchas voces que dicen tu nombre o que dicen que ella no te ama; de tipo táctiles, por ejemplo, sientes que el colchón se hunde o que alguien te jala las sábanas.
  • Un adulto de 28 años comenzó a tomar un medicamento, a los dos días de haber iniciado con su tratamiento ha tenido dificultad para mantenerse dormido durante las noches, esto se debe a que el medicamento está repercutiendo directamente en el sueño nocturno de esta persona.
  • Un joven trabaja en un empresa con rotación de turnos, por lo que a veces le toca trabajar en la mañana, otras veces le toca trabajar en la tarde, otras veces le toca trabajar en la noche, otras veces le toca trabajar en la madrugada (definitivamente deben de erradicar este tipo de prácticas), este joven lleva más de dos años laborando en este sitio, durante todo este tiempo su sueño nocturno no ha sido constante; después de este considerable lapso de tiempo ha decidido renunciar y buscarse un trabajo por las mañanas, pero resulta que pasados escasos cuatro días en su nuevo empleo, este joven ha comenzado a experimentar problemas para mantenerse dormido y se despierta constatemente durante la madrugada; este caso aunque en principio fue provocado por un factor de conducta, se ha convertido en una modificación permanente para el organismo del joven, por lo que debe de ser atendido por un médico.
  • Una niña de 11 años tiene dificultad para dormir, pero esta niña proviene de una familia en la que la mayoría de sus miembros tienen problemas relacionados con el sueño, en este caso se podría determinar que se trata de algo de índole genética que debe ser atendido por un especialista, aunque no deben descartarse que sean otras las causas.
  • Un empresario padece parálisis del sueño, pero después de buscarle una causa los médicos determinaron que padece una enfermedad, y la parálisis del sueño no es más que un síntoma de mencionada enfermedad.
  • Un conocido abogado ha desarrollado una enfermedad de tipo psiquiatrica, esta enfermedad le ha generado una severa alteración en su sueño nocturno, por este motivo este abogado despierta en la madrugada.
  • Goyo es una persona que escribe los artículos en este blog, en la madrugada del día en que Goyo escribió este artículo hizo demasiado calor, por lo que Goyo, despertó a las 5 am y no pudo volver a dormir hasta las 6:30 am, pero este es un caso aislado.

El médico es el especialista que se dedica al estudio del cuerpo humano, por lo que en automático se convierte en el encargado de diagnosticar, prevenir o corregir este tipo de factores; un médico general debe realizar la valoración y determinar si es necesario canalizar con algún especialista, y a menos que sea alguna enfermedad del corazón o algún otro órgano que esté causando un mal funcionamiento del cuerpo, y esto a su vez esté afectando el sueño nocturno del organismo, por lo general, el psiquiatra es el especialista encargado de tratar los problemas relacionados con el sueño.

 

Factores paranormales: Son aquellos factores que se encuentran al márgen de las explicaciones científicas, es necesario creer en magia, brujería o cosas que van más allá de las explicaciones lógicas.

En este grupo no daré ejemplos, sólo me limitaré a hablar un poco sobre el tema basándome únicamente en mis conocimientos.

Se dice que el cuerpo humano está expuesto al peligro cuando vamos a dormir, es por eso que el cerebro está alerta de lo que sucede, incluso de las cosas que no somos capaces de percibir cuando nos encontramos despiertos, por ejemplo, fantasmas, demonios, espíritus, presencias, etc.

Hay muchísima gente que despierta a las 3 am, 3:30 am, 3:33 am; se dice que a las 3:00 de la mañana es la “hora muerta”, también conocida como la hora del diablo, es a esta hora que la barrera dimensional que divide el mundo de los vivos y los muertos es más delgada, por este motivo los seres que no pertenecen a este mundo presentan su mayor actividad a esta hora, lo que provoca que gran cantidad de personas se despierten a esta hora, o en los minutos cercanos a la misma.

Existe una gran variedad de problemas reportados por las personas que han vivido experiencias de este tipo, y haciendo un recopilado de todas estas experiencias es que podemos asumir que durante la madrugada pasa de todo, es durante el transcurso de la misma cuando aparecen duendes, fantasmas, espíritus, demonios, almas de personas que habitaban el lugar de los hechos, o incluso almas de familiares; hubo un caso en el que se dice que apareció un unicornio en la habitación de una persona, pero el hecho no ha sido corroborado por fuentes confiables.

Las experiencias reportadas son muchas, he decidido hacer un listado con las más populares:

  • Presencia en la habitación.
  • Voces en la habitación.
  • El ser o entidad se ha subido a la cama de la víctima.
  • El ser o entidad ha jalado las cobijas de la persona que duerme.
  • El ser o entidad ha entrado en los sueños de la persona.
  • El ser o entidad ha intentado extrangular a la persona.
  • El ser o entidad ha inducido pesadillas en la persona.
  • Por lo general, los duendes se suben en la persona e impiden que esta se pueda mover.
  • El diablo aparece en la habitación o en los sueños con la intención de robar tu alma.
  • El alma de la persona se sale del cuerpo y la persona se puede observar dormida evidentemente desde fuera del cuerpo.

 

Dios te odia:

Si después de haber leído todo el texto anterior, aún no encuentras una respuesta que te parezca convincente, lo más probable es que Dios, el ser todo poderoso está prestando atención a tu caso en particular, lo anterior mencionado se debe a que le caes mal a Dios, y por esta razón él ha decidido que vas a despertar durante la madrugada.

 

Recomendaciones:

Analiza de manera detallada tu caso: no olvides que por mucho que se parezcan dos casos, ningún caso es idéntico a otro.

Para analizar tu caso puedes seguir el siguiente procedimiento:

1.- Determina lo más preciso que puedas que es lo que sientes, a tu experiencia la llamaremos “evento”: Si no puedes dormir, si despiertas a una hora en específico, si despiertas agitado, si sientes que no podías respirar, si sentiste una presencia en tu habitación, si escuchaste voces, si sentiste que la cama se movía, si estabas teniendo una pesadilla, etc.

2.- Determina con qué frecuencia te ocurre el evento: Si te ocurre diario; cada tercer día; los fines de semana; una vez a la semana o al mes; etc. Aquí hago un paréntesis, si es la primera vez que te ocurre el evento, no te espantes, muchas veces se trata de un caso aislado, por lo que a menos que lo presentes dos o más veces no te recomiendo tomarle demasiada importancia, mucho menos pasar de este punto en este procedimiento.

3.- Determina tus actividades en horas previas a dormir el mismo día del evento: Si cenaste muy pesado; si tomaste agua; si te encontrabas haciendo tarea o un trabajo; si viste una película de terror; si te espantaste por algún motivo; la muerte de un ser querido; etc.

4.- Determina tus actividades en los días previos al evento, con un máximo de una semana: Aquí principalmente deberás de ubicar si realizaste alguna actividad nueva, por ejemplo, que hayas comenzado con la toma de algún medicamento; el consumo de algún nuevo producto; si te mudaste de casa; si estás enfrentándote a un cambio de horario (cambio de horario natural al horario impuesto de verano o viceversa); si tuviste un cambio de uso horario ocasionado principalmente por viajes de un país a otro; cambio de residencia de un lugar con un tipo de clima a un lugar con otro tipo de clima; si tú o algún familiar fue diagnosticado con alguna enfermedad grave o mortal; si eres víctima, familiar o testigo implicado en algún accidente; etc.

5.- Determina tus compromisos o eventos cercanos con los que deberás cumplir en los próximos días, semanas, meses o incluso años: Si tienes que terminar tu trabajo final; si debes presentar un reporte en tu empleo; si te vas a casar; si vas a tener un hijo; si tu hijo está próximo a entrar a la universidad; si debes asumir un gasto fuerte; si te han notificado un despido de tu empleo; la pérdida de una beca; etc.

6.- Determina modificaciones importantes en las últimas semanas, meses, o incluso años previos al evento: Si sufriste la pérdida de un familiar; si cambiaste de empleo o escuela; si tu carga de trabajo independientemente de tu actividad ha ido en aumento; si haz modificado drásticamente tu alimentación; etc.

7.- Acude a ver a un especialista, recomiendo que hayas seguido los seis pasos anteriores, de esta manera le será más fácil al especialista determinar las causas, así como diseñar un plan de trabajo a seguir para la solución o por lo menos estabilización de tu caso.

En caso de que consideres acudir al especialista, a pesar de que tú ya hayas determinado o aproximado la causa, lo recomendable es primero ir al médico general, ya que éste posee los conocimientos suficientes respecto al cuerpo humano, él será el encargado de funcionar como una especie de filtro, y determinará si tu caso requiere atención, de ser así, decidirá si él puede ayudarte o te canaliza con un psicólogo, un psiquiatra, un neurólogo, etc.

Algo que quiero añadir, es que por experiencia sé que lo adecuado es que un psiquiatra te evalúe de manera previa a un psicólogo, y sea el psiquiatra el que determine si interviene, trabaja de manera conjunta con el psicólogo o te canaliza únicamente con el psicólogo.

No te preocupes de más, la gran mayoría de personas en algún momento de nuestra vida hemos tenido algún inconveniente con el sueño.

No importa que las personas te digan: “estás joven, tu cuerpo es resistente”, no hay que dejar de dormir las horas necesarias ya que es el momento en que nuestro organismo se recupera, tampoco te estoy diciendo que te aferres a siempre querer dormir tus horas completas, habrá muchas ocasiones que será necesario que estés despierto más de lo normal, incluso habrá ocasiones en las que pasarás en vela.

Dulces sueños…

FIN.




 

¿Deseas que hable sobre algún tema en específico en futuras ocasiones?
Puedes comunicar tus ideas al correo: ideas@elblogdegoyo.mx o por medio de las redes sociales: facebook o twitter.

Suscríbete a nuestro SERVICIO DE SUSCRIPTORES y recibe en tiempo real una notificación en tu correo electrónico cada que se publique nuevo contenido en este sitio web. Da clic aquí para suscribirte.

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments